13 de octubre de 2009

Búsquedas culturales en rumbos colectivos hacia el cambio social

La Agencia NAN (2006-2009) es un proyecto periodístico que intenta tres inclusiones:
  • la de artistas, colectivos culturales e instituciones a difundir sus actividades;
  • la de comunidades a tener conocimiento y aprehensión de informaciones alternativas; y
  • la de periodistas a ejercer la práctica profesional.

Todo en la búsqueda de modos alternativos de plasmar la producción artística y cultural contemporánea, independiente, autogestiva y comunitaria.

http://agencianan.blogspot.com/

Desde la Agencia NAN, Rocío Ilama nos habla de La Red de Espacios Culturales (REC):

"La unión como fuerza de cambio
El objetivo que los reúne va más allá de un intercambio cultural entre personas sumergidas en el mundo del arte y que decidieron ampliar sus bases. La meta conjunta es crear, a partir de la cultura, una herramienta accesible de transformación social que permita instaurar nuevos valores y generar conciencia. Sobre ese principio plural, centros culturales del sur del Conurbano bonaerense originaron un nuevo ámbito de debate y acción: la Red de Espacios Culturales (REC), que resguarda la identidad fundante de cada grupo y promueve la unión para ampliar las posibilidades de lucha contra la cultura imperante.
Es un espacio en construcción porque la Red recién lleva dos meses de formación y busca su crecimiento. De eso se tratan las reuniones que hacen los fines de semana, en las que las organizaciones viajan por el Conurbano para difundir la iniciativa, conocer otros trabajos y generar debates. "Había un contacto esporádico con grupos que se dedicaban a la cultura. Así que nos pareció bueno empezar a coordinar desde otro lugar y generar un vínculo más estrecho, porque formar parte de un colectivo te consolida", explica Florencia Pietracone, de La Luciérnaga, un espacio que proyecta películas populares en Remedios de Escalada.

Al igual que La Luciérnaga, La Casa de Trabajadores y Trabajadoras Fuentealba (Temperley), el cine club documental Alondras para Espejos (Burzaco), el centro cultural Al Borde (Longchamps), la Radio Comunitaria Tucural y el centro cultural y comunitario La Toma (Lomas de Zamora); como también el Frente de Artistas Víctor Jara, el Frente Cultural Raymundo Gleyzer y Antena Negra TV forman parte activa de REC. Todos comparten el precepto "de salir a la calle, no quedarse encerrados en un espacio y mostrar a la comunidad que existe otra manera de hacer", afirman.

El debate sobre las problemáticas sociales, políticas y culturales es parte vital de sus juntadas y sirve de basamento para la confección del "manifiesto" que intentan delimitar. En sus deseos de poner en palabras los principios, Pablo Pérez Rabasa, de "La Casa Fuentealba", sin cortar la ferviente discusión que se armó en ese mismo lugar, toma la posta y profiere: "La lucha del oprimido, la del trabajador es la que nos define". De acuerdo a esa idea el escrito de Florencia ordena un pensamiento común que sostiene "crear una cultura basada en la igualdad de oportunidades. Una cultura de, para y por el pueblo, que refleje sus propios intereses, inquietudes, gustos y necesidades".

La meta es transformar la realidad y ser protagonistas en la formación de un nuevo escenario. Con ese cometido, los grupos culturales y comunicacionales unen sus fuerzas para fortalecer los trabajos de cada organización, como el de Alondras para Espejos, que continúa con las proyecciones gratuitas, divididas en cuatro ciclos (documentales, biografías, histografías y ficcionados) los sábados. O como La Luciérnaga, que proyecta películas los domingos en la Federación de Entidades de Remedios de Escalada (FERE).

Pero como todo presente se crea de un pasado y el último carga de sentido al primero, para lograr un cambio, un crecimiento, se debe (re)conocer y asumir la historia, avivar la memoria. Así, según Guillermo Gugliotti, de Alondras…, la lucha es también por "revindicar a todos los que se jugaron por transformar la realidad de nuestro país y que fueron callados".

De esa idea se desprende la primera actividad grupal que dio nacimiento al colectivo. Las alternativas podrían haber sido infinitas y sus argumentos válidos. Sin embargo, para la REC, el aniversario de la Masacre de Trelew tiene una carga simbólica muy fuerte, que refiere a la unión y "permite dejar a un lado ciertas mezquindades para poner un sólido objetivo en común", resume Florencia para emular a aquellos. "Fue el impulso, la 'excusa' perfecta para ponerse de pie como equipo y avanzar", asegura Matías Díaz, también integrante del centro cultural que funciona en Temperley.

Así, la actividad del 22, que se realizó en La Toma, consistió en la proyección de Ni olvido ni perdón, un corto de Raymundo Gleyzer (referente del cine militante argentino), que a través de su película transporta al espectador al momento en que las 19 personas que habían logrado escapar de la cárcel de Rawson se entregaron en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew. Ese paradigma, que alude a la fusión por una misma causa entre organizaciones con perspectivas distintas (Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias -FAR-, el Ejército Revolucionario del Pueblo -ERP- y el Partido Revolucionario de los Trabajadores -PRT-), está implícito en la concepción de REC, resalta Pablo.

De la misma forma que pasa el mate sin orden riguroso, se pasan la palabra. Agregan comentarios pero no se interrumpen. Los cuatro chicos confiesan que aún no se ha dado el tiempo para ponerse a discutir sobre grandes tópicos sociales y culturales que tocan a REC y a ellos como "laburantes de la cultura". Sin embrago, sus pensamientos individuales y dispersos parecen formar un todo orgánico.

El cine de base de Gleyzer genera consenso entre los integrantes de la Red. "Es un referente porque plantea el arte como herramienta de lucha", marca Guillermo, y Florencia prosigue: "Podría haber trabajado tranquilo, pero decidió meterse donde se tenía que meter. Tuvo el deseo de organizarse y formar parte de un colectivo, que hace que un proyecto sea mucho más viable". Debido a su obra militante y comprometida, fue secuestrado y desaparecido en 1976 por la última dictadura militar, pero gracias "a su arma, una cámara", su pelea documentada en imágenes es un legado para REC. Para acercar su vida y obra a la comunidad, el último evento conjunto que se realizó el pasado 25 de septiembre en la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), consistió en la proyección del documental biográfico Raymundo.

Tal como el cineasta, la idea del colectivo "es participar en conflictos populares y, a largo plazo, generar una contracultura", proyecta Matías. En eso trabaja REC. Y muestra de esa labor es la charla informativa sobre el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que realizarán hoy domingo a la 16, en la Plaza Grigera, de Lomas de Zamora, y que contará con la exposición de medios alternativos.

Porque "cultura es todo", afirman e impugnan el falso razonamiento de que un grupo la posee y se encarga de transmitirla. Rechazan la "idea divina" de "ver al artista como un ser iluminado, individual, que triunfa por el mismo. El artista es lo que es porque vive en una sociedad" que lo termina de constituir. Por ello, REC promueve el contacto, la circulación y el intercambio entre todos los que forman parte y hacen a la cultura".

Fuente: http://www.anred.org/ /4-10-09

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores