(AW) Santiago del Estero- Tras 6 meses de conflicto del gobierno local con los trabajadores de la Salud, de los cuales el último mes fue de paro por tiempo indeterminado, detuvieron a dos médicos del Hospital Regional Ramón Carrillo acusados de ser los responsables de la muerte de un paciente, "un absurdo completo" según Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) y miembro de la Mesa Nacional de CTA, porque "se culpa de no haber realizado una intervención quirúrgica a médicos clínicos".
Tantos desaciertos e injusticia llevaron al titular de FESPROSA a denunciar al gobernador de la provincia por manejarla "como la Catamarca del caso ’María Soledad" pues inventa causas judiciales y detiene a médicos por estar en huelga".
"Siempre que se toma alguna medida de fuerza se continúa con la atención de los pacientes internados y nunca se levantan las guardias”, explicó al respecto Ana Marchese, representante de FESPROSA en Santiago del Estero.
En este sentido, Yabkowski dijo que "lamentamos el deceso del paciente y nos solidarizamos con el dolor de su familia, como hacemos con todos los casos similares, pero tenemos la obligación de aclarar a la población dos verdades fundamentales: 1) Que el paciente tenía un cáncer terminal y estaba internado a fin de seguir sólo un tratamiento de apoyo en el marco de un cuadro muy avanzado. 2) Que el gobierno provincial acordó con el sindicato local -ATSA-, que no participa del paro y al que era afiliado el paciente fallecido- hacer esta denuncia con el objetivo de quebrar la huelga".
"Calificamos de aberrante y canallesca la orden del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de manejar su provincia como si fuera un feudo para encarcelar a estos dos médicos santiagueños, acción acompañada de despidos y descuentos masivos a los huelguistas, pasando por encima incluso del llamado al diálogo de los obispos santiagueños", afirmó Yabkowski.
Fueron detenidos los doctores Carlos Morales Oliva -cesanteado desde hace un mes por orden de Zamora- y Pascual Llugdar.
"Como FESPROSA denunciara hace diez días, Zamora imputó al Dr. Carlos Morales Oliva por el fallecimiento el 27 de enero del paciente Nicolás Chaparro, quien padecía un cáncer terminal y que estaba internado al sólo efecto de realizar cuidados paliativos. Y a pesar de que la causa está caratulada como homicidio culposo, por lo que no hay justificación para encarcelar a nadie incluso inventando esta causa, el juez Darío Alarcón, por cuenta y orden del poder político, ordenó la detención e incomunicación del Dr. Morales Oliva, un prestigioso clínico respetado y querido por toda la comunidad santiagueña", dijeron.
"Este atropello -prosiguieron- se suma a los descuentos masivos de salarios y nuevos despidos de huelguistas. El viernes último la conducción de FESPROSA y de la CTA se entrevistó con el Ministro de Trabajo Carlos Tomada, quien se comprometió a mediar ante el Gobernador Zamora para encontrar una vía de solución al conflicto. La respuesta salvaje es digna de un heredero perfeccionado del juarismo".
"FESPROSA denunciará estos atropellos ante el Poder Ejecutivo Nacional y ante los legisladores de ambas cámaras, reiterando la voluntad negociadora de los trabajadores de la Salud santiagueña y exigiendo el cese de las persecuciones contra los mismos". Sobre el conflicto, los obispos Francisco Polti, de Santiago del Estero, su auxiliar, Ariel Torrado Mosconi y
Adolfo Uriona de Añatuya, elaboraron un mensaje en conjunto en el que expresan su preocupación ante “la situación de la salud de los más humildes de nuestra provincia, por el momento que atraviesan los hospitales ante la falta de insumos y los conflictos laborales”. Llamaron además “a toda la comunidad cristiana a orar al Señor, para que pronto se encuentren caminos de diálogo y de consenso, y así se superen las actuales dificultades”. Asimismo, exhortan a “los involucrados a abrir la mente y el corazón para escuchar a los otros a fin de que, con creatividad, se encuentren las soluciones adecuadas”.
Más de 4000 enfermeras, choferes, administrativos y técnicos cobran 660 pesos al mes, que según la canasta básica de alimentos pone a los trabajadores por debajo de la línea de indigencia (pobreza extrema).
Los trabajadores de la Salud cobran los salarios más bajos del país.
De los 8.000 trabajadores del sistema, 5.600 se encuentran en condiciones de precarización laboral. Ninguno de ellos tiene un ingreso que alcance el salario mínimo de 1500 pesos argentinos mensuales para el mes de enero de 2010.
(Fuente original: Argenpress)
Fuente:Boletín semanal – A tu salud!!! www.agenciawalsh.org/ 17-4-2010
El 5 de agosto de 2008 la Mesa Nacional de Salud de la Central de Trabajadores de la Argentina, en el marco de la campaña "Volver a Carrillo" dio a conocer un documento que reza textualmente:
"Modelo sanitario que, entendemos, debe estar sustentado sobre una concepción integral de la salud, en el marco de un proceso histórico y dinámico, influenciado por la realidad política y social de cada momento.
“Reducir la salud a un problema netamente médico o circunscripto al análisis de los servicios de atención, ha sido la intención del pensamiento hegemónico existente en la Argentina para sostener el redituable negocio de la enfermedad y evitar, entre otras cuestiones, poner en el tapete el grave deterioro de la calidad de vida de nuestro pueblo.
“La pobreza e indigencia que aún subsisten en el país, el aumento de los niveles de desnutrición que marcan el presente y el futuro de nuestras generaciones, así como el aumento de la mortalidad infantil y materna, dan cuenta de una situación de inequidad que refleja cuanto camino queda por recorrer para que las condiciones de vida de nuestra gente se modifiquen.
“Algunos indicadores como la concentración de la riqueza y la desigualdad, muestran la inequidad existente en las condiciones de vida. El 10% de la población más rica tiene hoy un ingreso 29 veces mayor que el 10% de la población más pobre, siendo que en el año 2001 era 22 veces mayor.
“Los datos oficiales de la realidad económico social son elocuentes:
“Chaco tiene un 45% de pobreza y un 23% de indigencia.
“Santiago del Estero tiene un 23% de pobreza y un 14% de indigencia.
“Jujuy un 40% de pobreza y 13% de indigencia.
“Ciudades como Concordia un 34% de pobreza y un 12% de indigencia.
“Regiones como el Gran Buenos Aires un 25% de pobreza y un 10% de indigencia.
“Creemos necesario la implementación de políticas públicas integrales que actúen transformando esta realidad y promuevan la inclusión social.
“Cuando el modelo sanitario solo está pensado para responder a la enfermedad y no aborda la promoción y prevención, difícilmente podamos hablar de salud.
“Carrillo sostenía que ”no hay pueblo sano sin justicia social” y es desde esta concepción que creemos imprescindible la generación de nuevos modelos productivos que pongan freno a la concentración económica en manos de unos pocos y a la depredación de nuestros recursos naturales, así como la implementación de políticas públicas integrales que avancen en una distribución equitativa de la riqueza.
“Por eso `Volver a Carrillo´ resulta una iniciativa que pretende recuperar los ejes de la concepción de Salud que puso en práctica quien fuera Secretario de Salud en 1946, convirtiéndose en el primer Ministro de Salud del país en 1949 y que sentó las bases para una política sanitaria cuya prioridad fue la salud colectiva. Introdujo entonces el concepto de la salud pública entendida como una obligación del Estado que involucra no solamente la salud individual, sino esencialmente la salud social, actuando en la prevención de la enfermedad, al asegurar la alimentación, el trabajo y condiciones dignas de vida.
“Recuperar hoy sus principios rectores, significa, a nuestro entender, avanzar en:
• Ratificar a la Salud como Derecho social, cuyo cuidado es responsabilidad indelegable de los gobiernos.
• Avanzar en la discusión de un Sistema integrado de Salud, sobre la base de la equidad y solidaridad. Fortalecer y expandir el Sistema Público de Salud teniendo a la gratuidad, universalidad y equidad como consignas rectoras del modelo, superando el propósito de curación individual, apuntando a la curación social.
• Recuperar el rol protagónico del Estado nacional, perdido definitivamente en la década del 90, como efector y ejecutor de una política nacional de salud. Consolidar una red público/estatal de servicios en todo el país que articule los distintos niveles de atención, actualmente desarticulados.
• Creemos necesario que, en este marco, los nuevos hospitales y Centros de Salud anunciados recientemente, deben ser incorporados al Ministerio de Salud de la Nación.
• Declarar la emergencia social y alimentaria así como la problemática materno infantil, ejes centrales para la formulación de las políticas públicas.
• Implementar una asignación familiar por hijos menores de 18 para todos los trabajadores con o sin trabajo que garanticen la alimentación diaria y la atención sanitaria.
• Creación de una ley de coparticipación federal para la financiación del sistema público de salud en la que la Nación se comprometa a aportar a las provincias como estímulo y ayuda para que cumplan con los fines específicos de la salud pública.
• Promover la protección de un medio ambiente saludable para elevar la calidad de vida de la población.
• Desarrollar una política nacional de medicamentos, sueros y vacunas, que haga base en el acceso al medicamento, uso racional, producción y provisión pública de los mismos con especial hincapié en los productos básicos y estratégicos.
• Implementar políticas activas en la prevención de la enfermedad, a través de equipos de salud interdisciplinarios, en los centros de salud, en los barrios, las escuelas, en los trabajos.
• Desarrollar una política de incorporación de trabajadores de la salud en función de las necesidades de la población para “que no exista en el país trabajadores de la salud sin enfermos ni enfermos sin trabajadores” (solo en la Pcia. de Bs. As. es necesario crear 4.000 nuevos cargos).
• Terminar con la precarización laboral pasando a planta permanente a la totalidad de becarios y otras formas de contratos en los Hospitales y Centros de Salud.
• Promover la dignificación de los trabajadores de la Salud, garantizando trabajo estable, salarios y medio ambiente saludable, promoviendo su capacitación en servicio. Avanzar en una carrera sanitaria para todos los trabajadores del país, cualquiera sea su dependencia (nacional, provincial o municipal).
• Formar profesionales de enfermería con niveles científico, técnico y humanístico de excelencia, que puedan ser responsables de brindar cuidados tanto a las personas sanas como a las enfermas, a lo largo de todo el ciclo vital, reconociendo a la salud como un derecho humano.
• Potenciar la planificación estratégica y participativa de trabajadores y usuarios en todos los niveles de gestión.
Por esto desde la CTA convocamos a todas las organizaciones del sector, pero especialmente a todas aquellas instituciones políticas, culturales y sociales cuya prioridad sea la salud colectiva y pública entendida como un derecho social. Los invitamos entonces, para que a la luz de los conceptos de Carrillo, construyamos un gran movimiento que aporte a la creación de una política nacional de Salud".
Fuente: http://www.cta.org.ar/base/article9992.html
17 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario