CORREPI: el esqueleto de una organización antirrepresiva
Por Guido Turdera
Entrevista a María del Carmen Verdú, fundadora de CORREPI y autora del libro
“Represión en democracia”. La historia de la coordinadora, sus tensiones con
los organismos tradicionales de DDHH y la incidencia del kirchnerismo en la
organización.
- ¿Cómo y cuándo se funda CORREPI?
No hay una fecha
precisa. Fue un proceso durante los últimos años de la década del ‘80.
Estábamos promediando la primavera alfonsinista, todavía retumbaban aquellos
ecos de que con la democracia se come y se educa. Coincidimos en la vida un
grupo muy chiquito: 4 ó 5 compañeros, que algunos nos conocíamos de la facultad. Teníamos
conciencia de que era necesario construir una organización anti represiva que
se abocara a organizar y pelear contra la represión en tiempos de democracia.
- ¿Tenías una actividad militante en la UBA?
No,
ingresé en la Facultad de Derecho el 8 de marzo de 1976 así que no tuve mucha
chance de militar ahí. Lo cierto es que ese pequeño grupo de compañeros
teníamos inquietudes vinculadas con el ámbito de los derechos humanos por
razones personales. Lo que veíamos era que las organizaciones que existían en
ese momento (no existía la asociación de Ex Detenidos ni H.I.J.O.S. todavía)
tenían una mirada muy acotada a lo que había sido la represión con el mecanismo
del terrorismo de Estado hasta el ‘83. Hechos concretos con los que nosotros
nos topábamos como casos de pibes fusilados por la policía, detenciones
arbitrarias en los barrios, denuncias de desapariciones de personas con la
policía en el medio, torturas tanto en las comisarías como en otros lugares de
detención o muertes en cárceles que no tenían una explicación demasiado
convincente. Entonces lo que empezamos fue una especie de peregrinaje juntando
material y documentación.
- ¿Ustedes se acercaban a los organismos tradicionales a
plantearles estas inquietudes y no conseguían ninguna respuesta?
Exactamente.
Organizamos una ronda sistemática de visitas entre el ‘89 y el ‘90. Ahí les
pedimos reuniones formales a cada organización y les explicamos cuál era el
planteo. Buscábamos en definitiva un lugar orgánico desde el cual empezar a
militar la represión policial. Tuvimos todo tipo de respuestas, todas
negativas. Frente a la imposibilidad de meter el tema en la agenda de los
organismos tradicionales fue que asumimos que éramos nosotros los que teníamos
que fabricar esta herramienta que faltaba. De ahí que nos llamemos
coordinadora: lo que tratamos es de coordinar todos los espacios de lucha anti
represivos.
- ¿Y trataron de acercarse a dialogar con algún partido político?
Sí,
esa fue la segunda etapa. Cuando vemos que no había posibilidad de insertarnos
en los organismos existentes, de todas estas respuestas que tuvimos, la Liga Argentina por
los Derechos del Hombre fue la que nos dijo “no entendemos bien esta cosa de
policías y ladrones pero los martes a la noche nadie usa esa habitación, si
quieren usarla para reunirse pueden”.
- ¿Qué era lo que no les entendían?
No
entendían dónde estaba el problema de derechos humanos: hablábamos un idioma
distinto. Lo que había en la base de esa incomprensión era un problema de
visión de clase: cuando vos pensas que no es lo mismo el militante
revolucionario que el negro tomando cerveza en una esquina, lo primero que no
estás entendiendo es que la represión depende de lo que el que reprime
necesita. Ahora había que mantener todo prolijo y no dejar cosas tiradas: ésa
es la “represión preventiva”, que no se percibe como una política represiva
estatal porque aparece como “mantener el orden” o “combatir la delincuencia”.
Este rol policial es evitar que ese pibe crezca rebelándose. Que aprenda que
por estar caminando en la calle lo pueden detener en cualquier momento y lugar.
Imaginate si se pone a protestar porque en la salita del barrio no hay médico,
porque la escuela no tiene vidrios en la ventana o porque no consigue laburo.
Vos te encontrás con el primer caso de un pibe fusilado en un barrio, armado
como un enfrentamiento. Pero si al segundo caso y al tercer caso ves que se
repiten los mismos elementos, te preguntás: ¿Por qué? ¿Son todos delirantes que
sacan el arma y disparan? ¿O es que hay algo detrás?
- ¿Cómo continuó el crecimiento de la organización a partir de
ahí?
La
segunda etapa fue salir a convocar. Estábamos entrando en el reino del
menemismo, con una desmovilización absoluta. Con estas ideas rudimentarias en
la cabeza fue que empezamos a convocar organizaciones y partidos. Lo que
nosotros planteábamos era que el problema de la represión atraviesa
horizontalmente a todo el activismo y a toda la clase trabajadora, con lo cual
necesariamente tiene que ser un punto del programa de todas las organizaciones.
En
el ‘91, entre estos casos que nos llegaban, aparece el papá de Walter Bulacio.
Entonces, de la nada, de ser 5 tipos nomás nos convertimos en esos 5 tipos que
estábamos al frente de la mayor movilización que se había visto en los últimos
años en la Argentina, marchando con 10 mil pibes a Plaza de Mayo contra la
represión policial. Un montón de organizaciones políticas nos empezaron a
prestar atención, porque eran las únicas movilizaciones que había. Lo cierto es
que eso nos dio una visibilidad que nos permitió salir un poco de la situación
en la que estábamos.
- ¿Cómo incidió el arribo del kirchnerismo al gobierno dentro de
la organización?
Fue
muy difícil. En el primer período sufrimos un grave éxodo de compañeros. Hubo
organizaciones enteras que se fueron o las excluimos a partir de establecer
reglas y criterios bien claros en los plenarios. Fue durísimo, quedamos
absolutamente diezmados: CORREPI quedó con un solo abogado y nadie se dio
cuenta. Por suerte hubo un grupo que nos mantuvimos firmes con las
convicciones. Hubo que salir a reconstruir y se reconstruyó. Siempre digo que
el máximo mérito de CORREPI es la prepotencia del trabajo.
- ¿Cómo se define políticamente la organización?
CORREPI
no es una organización con una definición política en términos estratégicos,
más allá de las definiciones estratégicas que cada uno de sus integrantes
tenga. ¿Por qué? Porque desde el lugar donde planteamos la necesidad de la lucha
anti represiva evitar eso es lo que nos permite que seamos una organización con
fuertes definiciones pero que a la vez convivan marxistas-leninistas,
trotskystas, anarquistas e independientes. Eso es lo que nos permite coordinar
con las demás organizaciones. En la génesis de la organización está la
siguiente idea madre: todo Estado dividido en clases necesita de la represión
para garantizar su continuidad y la profundización del sistema de explotación.
Por lo tanto, cualquier gobierno que administre una sociedad de esas
características va a tener que reprimir tenga el color que tenga y descuelgue
el cuadro que descuelgue. Nuestra relación con el Estado siempre fue de
confrontación. Esto significa que no cooperamos ni colaboramos. Este gobierno
viene desesperado desde el 2003 porque no nos puede pescar en una: yo sola con
la lista de cargos que me han ofrecido tengo para escribir un libro.
- Respecto al futuro de CORREPI, ¿qué perspectivas trazas de acá
en adelante para la organización?
A
partir de estos últimos años nosotros vemos que hay un crescendo represivo
importante con una particularidad: el acompañamiento de esa política represiva
de un fortalecimiento muy grande del consenso. Pocos gobiernos como el actual
le han dado tanta importancia a la construcción del consenso y con tanto éxito.
Esto nos obliga a redoblar el esfuerzo en la difusión del tema de la represión
preventiva y también en la que apunta a casos específicos. Hay una enorme
cantidad de trabajadores represaliados por salir a la calle a luchar, que no
los había hace 15 años. Nosotros le dedicamos todos los esfuerzos porque
concebimos la política represiva como una sola. Y lo que vemos hacia el futuro
es que la mano viene oscura y que hay que capacitarse y organizarse.
Fuente:
http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/119-entrevistas/3244-correpi-el-esqueleto-de-una-organizacion-anti-represiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario