Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
7 de Mayo de 2014
7 de Mayo de 2014
DECLARACIÓN
ASAMBLEA PATAGONIA SUR
1. Los vecinos
provenientes de las ciudades Los Antiguos, Perito Moreno, Caleta Olivia, Rada
Tilly y Comodoro Rivadavia, nos constituimos como “Asamblea Patagonia Sur”, el
día 3 de mayo del corriente año, en Caleta Olivia, con la finalidad de exponer, debatir, proponer y resolver
aquellos problemas locales que nos preocupan y ocupan, ante los
impactos ambientales que son integrales, acumulativos e interjurisdiccionales.
2.Se
presentan: Asamblea por el Agua del Sur, Foro Ambiental y Social
de la Patagonia de Comodoro Rivadavia en Unión de Asambleas Patagónicas, Centro de Estudiantes de Humanidades y
Ciencias Sociales de la UNPSJB, Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito
Moreno, Asociación de Amigos en defensa del Lago Buenos Aires, ONG Viento
SUR y S.O.S Agua de Caleta Olivia.
3. Se plantea
el ineficiente control en medio ambiente por parte del Estado, y la
complicidad de los distintos estamentos gubernamentales con las
empresas petroleras y mineras que generan numerosas problemáticas sociales, culturales, económicas, de contaminación de los acuíferos y de suelos.
4. El modelo de desarrollo extractivista vigente
en la región constituye una
amenaza para la población, sin embargo los sucesivos Gobiernos no han
provisto de proyectos alternativos, de actividades
económicas sustentables y que generen fuentes de trabajo genuinos, ni
tampoco permitieron su debate en la población, siendo
esta conducta su mayor responsabilidad. Nos hemos convertido en
una ZONA DE SACRIFICIO donde se atenta contra la naturaleza y la
salud física y mental de la gente, creando condiciones sociales
y laborales precarias, en educación, salud y vivienda. Falta de agua,
falta de tratamiento de residuos cloacales, basurales con quema a cielo abierto y sin ningún tipo de procesamiento, energía y gas
insuficientes y distribuidos sin equidad, ausencia de lugares de esparcimiento. A esto se suman problemas sociales crecientes entre los que
se destacan los problemas de salud relacionados con el ambiente, el alcoholismo, la drogadicción, la
sobreexplotación y la trata de
personas.
5. Denunciamos
incumplimiento de las legislaciones ambientales vigentes que se traduce en
falta de presupuesto(inclusive empleados dejan la función pública porque
triplican el sueldo en el ámbito
privado al cual han controlado), falta
de personal y recursos (malas condiciones edilicias, falta de
laboratorios geoquímicos para análisis de metales pesados) que nos
garanticen la calidad y cantidad del agua para la población. En particular no se respeta la Ley Generalde Ambiente
(25675/02) que en su artículo 4 enuncia entre los principios el de precaución,
que obliga al Estado a no autorizar emprendimientos de todo tipo que se
realicen sin un conocimiento pleno en este caso, de las afectaciones de
acuíferos
6. En este marco se mociona:
Control social
sobre el agua como bien común. Debido
a que ningún ente público o privado se puede auto controlar en cuanto al
análisis de la calidad de agua que se brinda a la población, es que
vemos la necesidad de la participación de diferentes sectores de la
sociedad en el control del agua
en calidad y cantidad. En ese marco, proponemos como ejemplo de trabajo el
Observatorio de Agua de la Universidad de la Patagonia San Juan
Bosco, sede Esquel.
Sostenemos que los acuíferos junto a sus cuencas hídricas
deben ser para los pobladores y no para el uso indiscriminado de
las empresas, por lo que los proyectos como los del acueducto Jorge
Carstens (Lago Musters) y del Lago Buenos Aires deben contemplar los intereses
de las comunidades. Exigimos el estricto cumplimiento del Tratado de
Medioambiente con su Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos
suscripto por Argentina y Chile en 1991 ante la amenaza de mega proyectos
energéticos y mineros sobre el lago compartido.
Considerando
la necesidad de garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad y en el
camino de construir un modelo socio económico alternativo, fomentando
proyectos de vida que posibiliten el arraigo de las personas y fortalezcan
lazos comunitarios, instamos a los estados y organismos binacionales e
internacionales, como a las autoridades de aplicación provinciales a expedirse
a la brevedad al respecto implementando medidas que protejan nuestros bienes
comunes.
Sostenemos que
los acuíferos junto a sus cuencas hídricas subterráneas y superficiales,
naturales y/o artificiales deben
ser para los pobladores y no para el uso indiscriminado de las
empresas, por lo que los proyectos como los del acueducto Jorge Carstens
(Lago Musters) y del Lago Buenos Aires deben contemplar los intereses de las
comunidades. Exigimos el estricto cumplimiento del Tratado de
Medioambiente con su Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos
suscripto por Argentina y Chile en 1991 ante la amenaza de mega proyectos
energéticos y mineros.
Impulsar una reunión con asambleas y organizaciones de Chile
para determinar acciones comunes en defensa del agua, ya que la instalación de
emprendimientos mineros y proyectos de represas hidroeléctricas, implicarán la
utilización de la energía para proyectos mineros que afectarán cuencas binacionales y
la bio región de ambos países.
Patagonia Sur
apoyará a los asambleístas de Perito Moreno en sus acciones legales y de
difusión, orientadas al cuidado del medio ambiente y en su lucha contra
la mega-minería contaminante y depredadora de los bienes comunes. Otra de las
temáticas a trabajar será el vertido de los efluentes cloacales con
escaso e insuficiente tratamiento al cauce del Río Fénix Grande, tributario del
Río Deseado, río arriba de los manantiales de captación de agua para la población. La actual
planta de tratamiento de líquidos cloacales fue concebida para una población de
3000 habitantes y en la actualidad Perito Moreno cuenta con
aproximadamente el cuádruple de esa población.
En el marco de
la Jornada
Mundial anti-Chevron, presentación de proyectos de
Ordenanza “El agua como derecho humano, bien natural, común y público”,
por parte de todos los integrantes de esta Asamblea, el día 21 de mayo de 2014 a las 11hs, en los respectivos
Concejos Deliberantes.
Patagonia Sur
apoya la presentación de amparos ambientales contra el fracking y la
megaminería, en Chubut. Con respecto a la fractura hidráulica o fracking,
estos amparos han logrado la suspensión de las tareas de exploración de los
pozos de petróleo no convencional "El Trebol", ubicado a 18 km de Comodoro Rivadavia,
y "La Greta" a 15 km
de Río Mayo, pertenecientes a YPF S.A. Lamentablemente no sucede lo mismo en la
zona que rodea a Las Heras, Santa Cruz, en cuyo territorio se ha llevado
adelante sin información previa a la población, ni audiencias públicas que
visibilicen esta técnica prohibida en Francia, Bulgaria e Irlanda del Norte, y
en decenas de municipios de la Argentina.
Difundir las consecuencias de la Megaminería y el fracking.
Convocar a la Asamblea Patagonia Sur
a otras ciudades y pueblos de esta región.
---------------------------------
Asociación de
Amigos en defensa del Lago Buenos Aires. Los Antiguos. Santa Cruz
Asamblea de
Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno, Santa Cruz
Asamblea Por
El Agua del Sur. Comodoro Rivadavia- Rada Tilly. Chubut
Centro de Estudiantes de
Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB
ONG Viento SUR y S.O.S Agua
de Caleta Olivia, Santa Cruz
Adhieren:
Fundación Ecosur
Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur -
Filial Patagonia
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Sarmiento
Asamblea Ambiental Río Gallegos
Red Ecosocialista
Contactos:
Asamblea de Vecinos Autoconvocados. Perito Moreno, Santa
Cruz.0297-154194478
Asociación de Amigos en defensa del Lago Buenos Aires. Los
Antiguos. Santa Cruz
0297-154012009
ONG Viento SUR y S.O.S Agua de Caleta Olivia,
Santa Cruz 0297-154857786
------------------
Comisión
Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
No hay comentarios:
Publicar un comentario