15 de junio de 2017

I. La Unión de Asambleas Ciudadanas:articulando luchas abajo hacia los buenos vivires convivires.

Problemas ambientales y conflicto social en Argentina: (…)
Parte del texto
2011
Por Lucrecia Soledad Wagner

La Unión de Asambleas Ciudadanas: la articulación de las luchas

La problemática minera no es la única presente en las luchas socioambientales. En otras provincias también han surgido movimientos con diferentes nombres y diversas reivindicaciones, que con el paso del tiempo han encontrado una causa en común: luchar contra aquellas actividades que generan saqueo y contaminación.
En julio de 2006, se realizó en Córdoba una “Cumbre de presidentes del Mercosur”. Paralelamente, diversas asambleas socioambientales se reunieron en esta provincia. Este primer encuentro fue convocada por el “Grupo Ecológico 9 de Julio Valle del Carmen”, de Colonia Caroya, provincia de Córdoba. Sus integrantes, inspirados en un artículo del periodista Javier Rodríguez Pardo, que incitaba a la articulación entre las diferentes luchas socioambientales que se estaban llevando a cabo en el país, invitaron a aquellos grupos que conocían, y de esta forma se fue tejiendo una red que dio forma finalmente a la “Unión de Asambleas Ciudadanas contra la contaminación y el saqueo” (UAC), de la que la “Asamblea Mendocina por Agua Pura” (AMPAP) forma parte.
La UAC reúne asambleas y grupos de todo el país, que surgieron no sólo en oposición a la megaminería, sino también contra el monocultivo de soja, la instalación de empresas pasteras, la deforestación de bosques, la apropiación de territorios de pueblos originarios, la expulsión de campesinos de sus tierras, la especulación inmobiliaria, la contaminación urbana, entre otros. Es decir, la UAC nace con el propósito de articular y potenciar las diferentes organizaciones que en los últimos años han emergido en todo el país para repudiar el avance sistemático de diversos emprendimientos, con la convicción de que la consulta popular y la autodeterminación de las comunidades es la única vía para lograr un modelo de desarrollo regional sustentable, respetuoso del medioambiente, las economías regionales, las culturas y las identidades locales.
Quienes se encuentran abocados a las problemáticas socioambientales, se cuestionan sobre la vinculación de las diversas formas de extracción de bienes naturales con otras experimentadas en el continente americano a lo largo de su historia. Extracciones producto también de las necesidades impuestas por mercados externos. Y considerando la importancia estratégica (económica pero también social y política) de estos bienes comunes, cabe preguntarse, parafraseando a Gligo y Morello (1980), ¿cuál es el grado de afectación y deterioro de los ecosistemas, si cada día aumenta la población y las necesidades, si la tasa de extracción se acelera, si se consolidan formas de penetración del capital foráneo, si el nuevo estilo depredador se intensifica?
Concurren a los encuentros de la UAC asambleas de casi todas las provincias argentinas, ONGs, diferentes grupos y colectivos sociales, y profesores e investigadores de diversas universidades del país, entre otros. También han participado de algunos encuentros de la UAC organizaciones de otros países, como la “Comisión Multisectorial de la República Oriental del Uruguay”, y el “Movimiento Anti Pascua Lama” de Chile, entre otras. Desde entonces, ya se han llevado a cabo once encuentros, realizados en diferentes lugares del país(…)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores