Por: Oscar Amado
Hoy, 24 de junio, se cumplen diez años de
la aparición de ARGENPRESS.info, defendiendo a la libertad de prensa, la libre
información y el libre pensamiento.
ARGENPRESS.info cumple hoy diez años de
vida, ha tratado de informar con veracidad y sin dogmatismos. ARGENPRESS.info
expresa el pluralismo progresista y revolucionario, condena los totalitarismos,
las dictaduras, el neocolonialismo y las formas autocráticas del poder.
ARGENPRESS.info defiende a los pueblos
amenazados por la globalización imperialista, que es el neofascismo engendrado
por el capital financiero. ARGENPRESS.info es independiente pero tiene ideas
definidas sobre la democracia, el sistema republicano y el socialismo
autogestionario.
Creemos haber cumplido con la propuesta
general dada a conocer en la edición inicial y que reproducimos para
conocimiento de los nuevos lectores.
«¿QUE ES ARGENPRESS.INFO?
«Resulta obligado, a modo de
presentación, cuando se inicia la actividad de una agencia de noticias explicar
quién la hace, por qué, de que se va a hablar en ella, que objetivos o
finalidades intentarán cumplirse.
«La agencia de noticias ARGENPRESS.info
pertenece a los periodistas y técnicos que en ella actúan: ellos y sobre todo
los colaboradores y los columnistas serán quienes hagan posible la empresa
periodística.
«De los demás puntos es más difícil
hablar: hay siempre el riesgo de quedarse en unas cuantas grandes palabras y en
unos cuantos grandes propósitos que no aclaran mucho y que probablemente
habrían de quedar incumplidos. Es mejor, entonces, desarrollar la empresa, y
por sus frutos se conocerán.
«Hemos creído que hay un hecho informativo
en el país y por ello es necesaria una empresa periodística como
ARGENPRESS.info en donde se legitime realmente la libertad de prensa y de
información por el reconocimiento de la verdad. Porque la
tarea del periodista es nada más, ni nada menos, que la de un gestor entre el
público y la
información. La verdad es la garantía del periodismo
democrático, aquel que imaginó Mariano Moreno al fundar la 'Gazeta de Buenos-Ayres'
el 7 de junio de 1810. Luego vendrá el periodismo de opinión, pero ante todo, la
información desnuda y sin prejuicios debe llegar al gran público.
«Esta agencia dedicará su esfuerzo a
informar pero también incursionará en las ciencias sociales, en la crítica, en
la cultura, en la ciencia, en la filosofía y de lo que genéricamente y un tanto
imprecisamente, denominamos pensamiento.
«Cierto que existen ya otras agencias
noticiosas que tratan de estos temas. No nos consideramos, pues,
imprescindibles, pero tampoco, en verdad, innecesarios: lo que queremos es
perfilar una particular óptica del periodismo, del pensamiento, de la libertad
informativa, en forma creadora, amplia, sin dogmas.
«Somos conscientes de no partir de cero
en esta tarea, y nos congratulamos sinceramente por ello: el sentido
periodístico que queremos desarrollar, es algo que, en efecto, se impone como
decisivo en el trabajo intelectual. Queremos pues enlazar -críticamente- con
todo nuestro pasado periodístico y cultural, pero de modo muy especial con las
nuevas tendencias de la prensa, las que buscan salvaguardar la libertad
informativa frente a los monopolios y los intereses económicos, profundizando
en ellas y comprendiéndolas desde nuestra propia situación. Y desde allí
enlazar también con las experiencias genuinas posteriores que puedan continuar
con esta obra, encontrando en nuestra agencia de noticias un cauce adecuado de
colaboración intelectual. Base de todo ello habrá de ser, una vez más el
trabajo periodístico metodológico, serio y riguroso, tanto en su nivel de
autorreflexión como en su transferencia concreta de los diferentes problemas de
la realidad política, social, económica y cultural, preferentemente argentina y
latinoamericana.
«Insistimos finalmente en que las páginas
de ARGENPRESS.info estará abierta a todos los que con espíritu crítico, con
suficiente rigor y objetividad, y en actitud ampliamente tolerante -respetando
a los demás y aceptando de los lectores sus críticas- se propongan contribuir a
la consecución y acrecentamiento entre nosotros de los mencionados objetivos.»
Agradecimientos
Agradecemos a todos los colaboradores y
lectores, incluso a los críticos. A las agencias y servicios de prensa que
colaboran con nuestro esfuerzo. Un recuerdo y homenaje en este día para quién
fue el director fundador de ARGENPRESS.info, el doctor Emilio J. Corbière (*),
quién nos premió con su amistad y nos nutrió y guió con sus conocimientos.
Esperamos progresar y desarrollarnos para brindar el mejor de los aportes
informativos.
Oscar Amado es director de ARGENPRESS.info.
(*) Director de fundador de ARGENPRESS.info.
Emilio J. Corbière (1943-2004). Escritor, periodista, abogado y profesor
universitario. Fue jefe de redacción de la revista Todo es
Historia y redactor de La Vanguardia, La Opinión, La Nación, Tiempo Argentino,
Sur, La Razón, El Cronista y de las Editoriales Buenos Aires Herald y Perfil.
Colaborador de Le Monde Diplomatique (en español), columnista de la revista Noticias
y de las agencias de noticias Edición Nacional de Medios de Buenos Aires y
Prensa Latina de La
Habana. También cumplió tareas periodísticas en las agencias
Noticias Argentinas e Infosic y fue redactor y columnista de las revistas
Primera Plana, Confirmado, Cuestionario, Crisis, El Periodista de Buenos Aires,
El Porteño, Nueva Presencia, Las Palabras y las Cosas, Descubrir, Reunión y Nueva
Sociedad (Caracas). Dirigió la agencia ARGENPRESS.
Integró el Consejo de Colaboradores de Herramienta, revista
de debate y crítica marxista.
Entre sus libros figuran: Orígenes del comunismo argentino (El Partido
Socialista Internacional) (1984); El mito alfonsinista. Liberación nacional y
lucha de clases en la Argentina (1985); El marxismo de Enrique del Valle
Iberlucea (1987); Estaban entre nosotros. Argentina y el nazismo (1992); La Masonería I. Política
y sociedades secretas (1998); La Masonería II. Tradición
y revolución (2001); Opus Dei: el totalitarismo católico (2002); Mamá me mima,
Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada (1999); Los catecismos
que leyeron nuestros padres. Ideología e imaginario popular en el siglo XX
(1999); y, Acerca de los «Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844» de Carlos
Marx (2000).
Sobre éste tema publicó el ensayo El nuevo Panóptico y la revolución
comunicacional (2001), que forma parte del libro colectivo Poder político y
libertad de expresión, preparado por el Instituto de Ciencia Política y
Constitucional de la Sociedad Científica Argentina y publicado por la Editorial Abeledo-Perrot .
Fue director de la
Fundación Juan B. Justo y dirigió Icaria, revista de crítica
y cultura. Dirigió la colección “Marx XXI” publicada por la Fundación Juan B.
Justo. Presidió la Asociación Argentina Antonio Gramsci, sección de la International Gramsci
Society (IGS) con sedes en Roma y en Notre Dame, Indiana
(Estados Unidos). Entre sus últimas tareas académicas, fue profesor en la Cátedra Libre
“Antonio Gramsci”, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires y de la
Cátedra Libre “José Carlos Mariátegui”, en la Facultad de
Filosofía y Letras de la misma universidad pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario